CINE EN LA CASA MUNICIPAL DE CULTURA DE MIRANDA DE EBRO (BURGOS). JUEVES SEÑALADOS, EN SESIONES DE 18:00 y 20:30.
ORGANIZA LA ASOCIACIÓN CULTURAL OTROSOJOS EN COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE MIRANDA DE EBRO

Jueves 3 de Diciembre: COHERENCE

El próximo jueves, 3 de diciembre, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos”, “Coherencia”, de James Ward Byrkit, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

         Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Adriana Antía que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.

         Un abrazo, y hasta el jueves. Asociación Otrosojos.



SINOPSIS DE LA PELICULA:

En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa...











COMENTARIO:

Lindo gatito
            
No es preciso dominar conceptos como “Realidades fragmentadas”, “Colapsos del estado cuántico” o “Coherencia y decoherencia cuántica” para entender esta película. Ni tan siquiera es necesario conocer al pobre gato de Schrödinger… aunque se hablará de ello.  
Hay veces en que la ciencia ficción huye del efecto digital y prefiere poner toda la masa gris en el asador. Coherence puede ser un paseo neuro-fatigoso, pero será difícil perder comba y salirse del camino pese a todos los agujeros negros. Las grandes películas se nutren de ideas brillantes y simples a la vez, y esta cinta es la demostración ciencioempírica más palpable de que con cabeza, un salón de estar, un director novel (James Ward Byrkit), cuatro duros y cinco días de curro basta para casi rozar la brillantez.
James Ward Byrkit y Alex Manugian (que se pluriemplea actuando infiltrado como ”Amir”) trabajaron durante mucho tiempo la trama de la película, estudiando cada una de las variables y decidieron llevar a cabo el rodaje como si de una partida de rol en vivo se tratase. Tras el casting, los actores sólo recibieron unas leves pinceladas sobre sus personajes, así como una lista de objetivos a conseguir que cambiaba con cada día de grabación. Todo lo demás fue fruto de la sorpresa y de la improvisación. Los actores no sabían el destino ni de sus personajes ni de los del resto. Asomados al vacío de lo desconocido, sintiendo el frio de la quinta dimensión, se dejaron no obstante llevar y día tras día todo fue casando, encajando como las piezas de un puzzle, encontrando poco a poco su coherencia final.
Pero la ciencia ficción y las clases (un poco de CCC) de física cuántica de Coherence no son más que una excusa para desnudarnos a fondo. Una reflexión acerca de las aspiraciones personales, sobre cómo siempre hay una versión mejorada de nosotros mismos y, casi seguro, más de una peor. De la autoexploración mental, de los parones de sinapsis generalizados que todos  necesitamos de vez en cuando para poder reubicarnos y tomar perspectiva. De las otras vidas que nos gustaría vivir, espejos diferentes e ideales en los que  vernos reflejados. Pero sobre todo acerca de lo que hemos de sacrificar para obtener nuestro alter ego ideal… Una crítica a la esencia del hombre que ansía por la perfección, una oda a nuestra esencia más salvaje, violenta y natural.

Adriana Antía

Jueves 19 de Noviembre: LA DUDA DE DARWIN

El próximo jueves, 19 de noviembre, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos” y en riguroso estreno en las pantallas españolas, “La duda de Darwin”, de Jon Amiel, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.
         Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Raquel que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.
         Un abrazo, y hasta el jueves.



SINOPSIS DE LA PELICULA :

Inglaterra, principios del siglo XIX. El científico inglés Charles Darwin regresa de un largo viaje alrededor del mundo con la clave para explicar el origen de las especies. Pero cuando se dispone a publicar su revolucionaria teoría sobre la evolución, se encuentra no sólo con una sociedad que no está preparada para aceptarla, sino también con la desaprobación de su esposa. Cuando su hija Annie muere con sólo diez años, Charles y Emily tendrán que enfrentarse al mayor dilema de su vida: ¿qué puede explicar la muerte, la religión o la ciencia?















COMENTARIO :

Una historia de todo

 “Encuentro que en mí se incorporan el gneis, el carbón, el musgo de largas hebras, las frutas, los granos, las raíces comestibles, y que estoy recubierto totalmente de cuadrúpedos y de pájaros y que cuanto he dejado atrás lo he dejado por buenas razones”.

Whalt Whitman describió poéticamente la Evolución pocos años antes de que Darwin publicara “El  origen de las especies” en 1859. En el poeta convivían sin tensión sus sentimientos panteístas con  creerse el resultado de los juegos ancestrales  de la Naturaleza. Sin embargo, Darwin, hipersensible, inmerso en una sociedad puritana y antropocéntrica, sufrió enormemente por las revolucionarias  conclusiones a las que le llevaron sus investigaciones.
            Creation -traducida aquí  como La duda de Darwin- es una espléndida y conmovedora adaptación de “La caja de Annie” de Randall Keynes, tataranieto del naturalista. Inexplicablemente, no ha sido estrenada en las  pantallas españolas. En el libro, el relato presenta una sucesión cronológica convencional (aunque la obra literaria no lo es en absoluto) pero la película  discurre con elegantes flashbacks y ensoñaciones que, asombrosamente, consiguen plasmar un progreso ordenado de los acontecimientos, impregnados además de precisos matices emocionales.
            Desde las imágenes que sirven de fondo a los créditos iniciales ya visualizamos, de alguna manera, la intuiciones de Whitman, que son las certezas de Darwin: las similitudes estructurales u organizativas entre lo grande y lo microscópico, su lejana intimidad tocada de belleza. En el ecosistema de la película, habitan temas que, como en la Naturaleza, parecen independientes pero que están concernidos: el amor y el sentido de culpabilidad o el dolor ante la muerte y la adaptación a la pérdida que ella provoca. También los sentimientos obedecen a la Evolución.
            Darwin decía “La naturaleza es un campo de batalla”. Su sensibilidad, sus iniciales sentimientos religiosos se debatían  con la búsqueda de sentido a la crueldad del mundo natural. Es  especialmente incuestionable y hermosa una secuencia en la que putrefacción orgánica demuestra ser un arma de  muerte y vida.
            La condición humana otorga el privilegio, muchas veces doloroso,  de tener conciencia, de sentir compasión, pero también de buscar la verdad científica. ¡Ay, si nuestro hombre hubiera respondido  al arquetipo de científico frío y calculador! Pero Darwin amó tanto a su familia… Su hija Annie compartía con él  una curiosidad insaciable: “papá, cuéntame una  historia sobre todo”. Dios o la Naturaleza se la arrebató prematuramente con su crueldad característica.
            La duda de Darwin consigue transmitir no solo la veracidad biográfica de un hombre, sino que transporta al espectador, al menos en mi caso, a un estado de máxima atención para absorber cada rincón de la pantalla, cada palabra que se escucha. Después de  varios visionados, con las primeras notas  de su banda sonora siempre me instalo en una disposición concentrada y porosa en la que siento que se incorporan en mí Paul Bettany y Jennifer Connelly, la música de Christopher Young, el director Jon Amiel, y que estoy recubierta de una dirección  artística y un guión perfectos…
            Doy  gracias -a la Creación o a la Evolución- por permitirme ser un primate cinéfilo.

Raquel Sáenz de Buruaga

 

Jueves 29 de Octubre: SIEMPRE ALICE

El próximo jueves, 29 de octubre, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos”, “Siempre Alice”, de Richard Glatzer y Wash Westmoreland, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

         Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Valentín Terrazas que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.
         Un abrazo, y hasta el jueves.



SINOPSIS DE LA PELICULA:

Alice Howland está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer y sus familias.









COMENTARIO:

Arenas movedizas
            “Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita”Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

El olvido puntual de un nombre, la perplejidad momentánea al no saber para qué se ha entrado en una habitación o abierto un armario… -esos episodios tal vez banales que se suceden en nuestra vida- van cobrando en la de Alice Howland, personaje central de esta admirable película, una mayor frecuencia e intensidad. Determinados sucesos -la desorientación, la repetición mecánica de una misma observación o pregunta…- asoman a Alice primero a la sospecha y pronto a la certidumbre del mal que le corroe. Un neurólogo ratificará su temor: alzhéimer. En su caso, un diagnóstico aún más devastador: alzhéimer de inicio precoz, aquel que afecta al enfermo a una edad inusualmente temprana.
            ¿Cómo enfrentarse al desastre?, ¿cómo hacerlo en cualquier supuesto, incluido -en el caso descrito por el film- el de haber dedicado toda la vida al estudio del lenguaje y la identidad? Julianne Moore -merecido Globo de Oro y Oscar 2015 a la mejor actriz principal por este magistral trabajo- describe su lucha titánica contra un enemigo fatal, invencible, sus esfuerzos para retrasar lo inevitable, la planificación de un último recurso, la pérdida acelerada de autonomía. En resumen, su resistencia a la maldición de comprobar cómo sus recuerdos y su capacidad de expresarse van disolviéndose, triturados por la voracidad implacable de las arenas movedizas. Resulta alentador, y terrible a un tiempo, que la palabra superviviente, cuando todas las demás se han difuminado, sea “amor”.
            La emocionante contención con que Alec Baldwin y Kristen Stewart dan la réplica a la protagonista contribuyen a dibujar con acierto el impacto que la enfermedad produce en el entorno más inmediato de quien la sufre.
            Hay películas que nos ayudan a reconocer nuestra naturaleza, nuestro compromiso respecto a los otros, nos sean o no próximos; esta es una de ellas. La delicadeza con que sus directores, Richard Glatzer y Wash Westmoreland -matrimonio autor de otros títulos intensamente humanistas: El estimulador (2001), Quinceañera (2006) y La última aventura de Robin Hood (2013)-, conducen esta adaptación de la novela de Lisa Genova responde sin duda a las circunstancias que vivían ambos durante el rodaje de Siempre Alice: el agravamiento de la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) de Glatzer, fallecido menos de tres semanas después de que Moore recibiera su Oscar.

Valentín Terrazas

 

Jueves 15 de Octubre: ALABAMA MONROE

El próximo jueves, 15 de octubre, iniciamos esta nueva temporada de “Cine con Otros Ojos” con Alabama Monroe, de Felix Van Groeningen. Como hasta la fecha, las proyecciones se harán en la Casa Municipal de Cultura, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

         Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Diego López González que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.

         Un abrazo, y hasta el jueves. Asociación Otrosojos.



SINOPSIS DE LA PELICULA :

Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella tiene una tienda de tatuajes, él toca el banjo en una banda. Es amor a primera vista, a pesar de sus diferencias. El habla, ella escucha. El es ateo y un ingenuo romántico. Ella tiene una cruz tatuada en el cuello, y los pies en el suelo. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Pero la niña enferma a los seis años.













COMENTARIO :

¿Volverá a cerrarse el circulo?

Una puerta se abre. Un pub abarrotado, ruido de gente charlando... hasta casi podemos notar el olor a whiskey desde la butaca del cine. La cámara se fija en el escenario. Sobre él, cinco tipos, altos, barbudos en su mayoría: botas de cuero, camisas tejanas y un sombrero de cowboy sobre una de las cabezas. Se arremolinan sobre un micrófono, Didier en el centro, banjo en mano. Alabama, pensamos. El sur de los Estados Unidos, cuna del country. Pero no, nada más lejos de la realidad. Estamos en Gante, Bélgica. Por un momento parece que el mundo se detiene y entonces se abre paso su potente voz: "Will the circle be unbroken by and by?" Algo así como "¿Volverá a cerrarse el círculo, tarde o temprano?", la primera estrofa de un popular himno de la religión católica, muchas veces versionado por los grandes de la música, entre ellos Bob Dylan o Johny Cash. Y así, con una cálida melodía "bluegrass" sumerge Felix Van Groningen al espectador en esta maravilla de película que hoy les traemos. Y, de este forma, la banda sonora de una película, que para muchos espectadores podría incluso pasar desapercibida, adquiere en este film un papel vital, tanto como metáfora de lo que estamos viendo, así como hilo conductor e incluso me atrevería a decir como un tímido narrador omnisciente, que nos prepara para lo que vamos a vivir y sentir a lo largo de la película. Una de esas bandas sonoras que girarán una y otra vez en nuestro reproductor durante meses, de las que dejan poso en el mente del espectador.
            Y con la pegadiza melodía todavía rondando en la cabeza, nos preguntamos: ¿qué círculo será ese del que habla la canción? Podría ser el círculo de la vida, que vamos formando a medida que crecemos y maduramos; podría ser un círculo de felicidad, que cerramos cuando adquirimos la felicidad plena y nos sentimos seguros y realizados. En ese caso, habría millones de círculos, uno por cada persona en el mundo, que en el día a día tratamos de mantener, que no se quiebre. Quizás el círculo feliz en el que se encuentra nuestra pareja protagonista, Didier y Elise, pueda describirse en pocas palabras (sobre todo, para no desgranar mucho de la película): amor, pasión, música... y Maybelle. Un circulo de seguridad y confort, donde vivir felices el resto de sus vidas. Pero, queridos espectadores, como bien dice Elise, "la vida no es generosa", y a veces, por circunstancias varias, ese círculo que nos empeñamos en mantener e incluso agrandar, puede llegar a romperse.
            Es ese momento, en el que las cosas se tuercen y parece que el mundo se nos viene encima, el que el director Félix Van Groningen trata de atrapar y mostrarnos en toda su esencia, sin tapujos ni adornos superfluos: cómo puede  reaccionar el ser humano al dolor más duro e intenso; y lo hace con la inestimable colaboración de los dos actores principales, Johan Heldenbergh y Veerle Baetens, que si ya en la película impresionan por su tensión a la hora de rodar las escenas más intensas, en el casting el director llegó a pasar "hasta miedo" por la intensidad de Veerle a la hora de escenificar sentimientos tan intensos como los que la película requiere.
            La película es una adaptación teatral de una obra que el propio actor principal (Johan Heldenbergh) estaba protagonizando y de la que el director, Felix Von Groningen quedó prendado. En seguida se puso a trabajar en la adaptación, algo nada sencillo ya que, como él mismo explica, la obra de teatro tiene mucho texto y en cambio la película debe ser más visual, algo que consigue jugando con objetos y símbolos que el espectador seguirá recordando una vez termine la película.
            Admirable cinta belga que estremece hasta el tuétano, que acongoja hasta la desesperación, que duele hasta lo más hondo del alma. ¿Qué hay más allá de las estrellas? ¿Qué nos aguarda en la muerte, tras la vida indeleble, optimista y jubilosa? ¿Quizás una canción suave que nos diga adiós y acune nuestra lenta e inexorable despedida? ¿Quizás las lágrimas de los que nos precedieron y no nos quieren soltar ni por todo el oro del mundo? Emoción en estado puro...

Diego López González

 

PROGRAMACIÓN: Octubre-Diciembre 2015


Foto: “Carrillos de fuego”, de David Terrazas.


CINE CON OTROS OJOS
Casa de Cultura / Octubre - Diciembre 2015
6 y 8'30 tarde / 3.5 €



REINICIO DE LA PROGRAMACION DE “CINE CON OTROS OJOS”.


El jueves 15, la Asociación “Otrosojos” reinicia la programación que viene ofreciendo en colaboración con el Ayuntamiento con la presentación de “Alabama Monroe”, Premio del Público en el Festival de Berlín.
            En sus quince anteriores temporadas, las sesiones de “Cine Con Otros Ojos” han servido para acercar al público mirandés un total de 245 largometrajes y 34 cortos a los que han asistido 42.754 espectadores. Sus programaciones se han complementado con diez conferencias temáticas (a cargo de directores, productores, críticos, compositores…), la última de las cuales trajo en noviembre a la Casa Municipal de Cultura al entonces Presidente de la Academia Española de Cine, Enrique González Macho. Conciertos, viajes a Festivales e intensos fines de semana de “Cine y Turismo Rural” que ven cubiertas todas sus plazas de forma casi instantánea completan la actividad de la asociación.

Bélgica, Rumanía, Estados Unidos…
Como hasta la fecha, la programación viene ofreciendo a los cinéfilos la posibilidad de disfrutar de títulos de calidad a menudo ajenos a los circuitos comerciales, pero con frecuencia destacados en festivales internacionales del mayor prestigio.
            Para este trimestre, se han seleccionado la producción belga “Alabama Monroe”, las estadounidenses “Siempre Alice” y “Coherencia”, las británicas “Nunca es demasiado tarde” y “La duda de Darwin”, y la rumana “Madre e hijo”.
            Como en temporadas anteriores, las películas se presentarán en la Casa de Cultura dos jueves al mes, a las 6 y 8:30 de la tarde, manteniéndose el coste de la entrada en 3´50 euros.

La programación:

Jueves 15 de octubre
ALABAMA MONROE Felix Van Groeningen
Jueves 29 de octubre
SIEMPRE ALICE Richard Glatzer y Wash Westmoreland
Jueves 12 de noviembre
NUNCA ES DEMASIADO TARDE Uberto Pasolini
Jueves 19 de noviembre
LA DUDA DE DARWIN Jon Amiel
Jueves 3 de diciembre
COHERENCIA James Ward Byrkit
Jueves 10 de diciembre
MADRE E HIJO Calin Peter Netzer




SINOPSIS:

Alabama Monroe
Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella tiene una tienda de tatuajes, él toca el banjo en una banda. Es amor a primera vista, a pesar de sus diferencias. El habla, ella escucha. El es ateo y un ingenuo romántico. Ella tiene una cruz tatuada en el cuello, y los pies en el suelo. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Pero la niña enferma a los seis años.

Siempre Alice
Alice Howland está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer y sus familias.

Nunca es demasiado tarde
Diligente y trabajador, el solitario John May es un empleado del ayuntamiento encargado de encontrar a los parientes más cercanos de las personas que acaban de morir.

La duda de Darwin
Inglaterra, principios del siglo XX. El científico inglés Charles Darwin regresa de un largo viaje alrededor del mundo con la clave para explicar el origen de las especies. Pero cuando se dispone a publicar su revolucionaria teoría sobre la evolución, se encuentra no sólo con una sociedad que no está preparada para aceptarla, sino también con la desaprobación de su esposa. Cuando su hija Annie muere con sólo diez años, Charles y Emily tendrán que enfrentarse al mayor dilema de su vida: ¿qué puede explicar la muerte, la religión o la ciencia?

Coherencia
En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa...

Madre e hijo
Una noche, un hombre de treinta y dos años, que conduce su coche a una velocidad muy superior a la establecida, atropella a un niño que muere poco después. Al temerario conductor le espera una pena de prisión de entre tres y quince años, pero su madre, una arquitecta de la clase alta de Rumanía, intentará evitarlo por todos los medios. 



Vieres 26 de Junio: SESION DE CORTOMETRAJES "CORTOS DE VISTA"‏


Queridos amigos:

El viernes 26 de junio cerramos nuestra décimo quinta temporada con la proyección de dos sesiones que, con el titulo de “Cortos de vista”, reúnen a nueve de los cortometrajes más premiados en los dos últimos años.

Os adjuntamos la nota de prensa remitida a los medios informativos.


Un abrazo.









Cerrando la temporada de “Cine con Otros Ojos”

“CORTOS DE VISTA” REUNE LOS NUEVE CORTOMETRAJES MAS PREMIADOS EN LOS DOS ULTIMOS AÑOS.

Nueve cortometrajes realizados en los dos últmos años y premiados en los más prestigiosos Festivales serán proyectados en las sesiones de “Cortos de vista” con las que la Asociación “Otrosojos” cierra su décimo quinta temporada. La actividad, organizada en colaboración con el Ayuntamiento mirandés, se celebrará en la Casa de Cultura el viernes 26 de junio, a las 6 y las 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.
            Cada una de las sesiones tendrá una duración próxima a las dos horas, e incluye nueve títulos de distintos géneros –ficción, documental y animación- y metrajes: de 4 a 20 minutos. A su vez, las películas de ficción se asoman a temáticas tan diversas como el cine fantástico, el político, el thriller o la recreación de acontecimientos.

Nueve breves –y grandes- historias
El documental “Pastilleros”, de José Luis Santiago, muestra la existencia de sus protagonistas en torno a sus medicaciones. “El Bosque Negro”, de Paul Urkijo, nos acerca, con un alarde de ambientación y efectos especiales, a una fábula caballeresca. “Mi momento”, de Mikel Bustamante, nos sumerge en apenas cuatro minutos en la lucha de poder dentro de una pareja. En “This is reality”, Felipe Vara de Rey narra, con el trasfondo de la crisis griega, el destino de unos hampones neoyorquinos. La comedia “Meeting with Sarah Jessica”, de Vicente Villanueva, gira en torno al encuentro de la valenciana Dori con su actriz favorita. “Peseteros”, dirigido como “Mi momento” por Bustamante, supone una provocadora aproximación a la corrupción omnipresente en la actualidad española. En “Todo un futuro juntos”, de Pablo Remón, sus protagonistas sostienen un diálogo sorprendente sobre los “escraches”. Oscar Bernàcer recrea en “Bikini” las tribulaciones que el alcalde franquista de Benidorm Pedro Zaragoza vivió en la década de los cincuenta. Finalmente, la película de animación “Bendito Machine V”, de Jossie Malis, reflexiona sobre el secular recurso a la violencia.
            Comedia, drama, humor negro, ensueño… esperan al espectador, el próximo viernes, en esta inusual propuesta de “Cortos de vista”. De hecho, “Otrosojos” hubo de renunciar a este tipo de actividad en 2004, tras cuatro exitosas experiencias, por las dificultades presentes entonces en la distribución del cortometraje. La utilización de soportes digitales por los nuevos realizadores y la notabilísima calidad técnica y narrativa que caracteriza a parte de las últimas producciones han animado a la Asociación a recuperar esta iniciativa. Toda una oportunidad para los cinéfilos locales.

Jueves 18 de Junio: NYMPHOMANIAC 1

El próximo jueves, 18 de junio, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos”, “Nymphomaniac 1”, de Lars von Trier, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Adriana Antía que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.


Un abrazo, y hasta el jueves. Asociación Otrosojos.




SINOPSIS DE LA PELICULA:

Historia de una ninfómana contada por ella misma. Una fría noche invernal, un viejo solterón encuentra en un callejón a una joven herida y casi inconsciente. Después de recogerla y cuidarla, siente curiosidad por saber cómo pudo haber llegado esa mujer a semejante situación; escucha atentamente el relato que ella hace de su vida, una vida llena de conflictos y turbias relaciones.












COMENTARIO:

Extasis

 
Hace 69 años nació en Copenhague el pequeño Lars. La edad es totalmente circunstancial. Casualidad.

Quizá fue la muerte de su madre, la mala sintonía con su padre o simplemente el frío que hace por allí arriba, pero desde que este visionario comenzó a filmar, no ha dejado de usar el cine como un constante y necesario viaje al interior. Su propia sala de despiece. Egolatría para algunos, profundo conocimiento y autocomprensión para otros. Usa la rebeldía con contundencia, provocación sin medias tintas. Hasta su sangre debe fluir en sentido contrario. Quizá su biografía con manchas de café no ayude y despiste a algunos pero indudablemente y gustos aparte, Lars Von Trier es un CREADOR y sin duda uno de los directores de cine más trascendentes.

Se dice que una depresión casi lo aparta del mundo del cine. Lejos de ello, profundizó y se sirvió para escribir Anticristo (2009) y dar a luz a la que, completando con Melancholia (2011) y Nymphomaniac (2013), sería la llamada “Trilogía de la depresión”. Charlotte Gainsbourg es la actriz guía entre las tres cintas pero también repiten Willem Dafoe, Stellan Skarsgård o Udo Kier. La fragmentación por capítulos, esa lista de la compra bien diseccionada que ordena y recalca las fases emocionales como si de una terapia se tratase, es también punto en común, amén de referencias fotográficas y estéticas.

Hemos de tener en cuenta que con Nymphomaniac nuestra visión será parcial, pues parcial es el montaje que llegó a nuestros cines. El metraje de la película original ronda las cinco horas y media. Tras consideraciones comerciales y de distribución (y quizá morales según países), la cinta fue remontada y dividida en dos volúmenes que apenas completan las cuatro horas y en cuyo proceso el director no participó.

En este primer volumen será la propia Joe (Charlotte Gainsbourg) la nos introduzca en su historia como narradora y nosotros, junto a Seligman (Stellan Skarsgård), escucharemos silentes mientras nos adentramos en un oleaje de pasajes que suman dos y restan uno, que construyen la historia del abismo de la culpa, haciéndonos reír primero. Como si para inducir a la idea, para crear la masa madre de todo ésto, fuera necesario también destruirla y dañarla con frivolidad y golpes de efecto. Y pese a la congoja nos apearemos en Bach, en la pesca con mosca, la iconografía cristiana, o en los nudos marineros… Un acto sexual de principio a fin, una canción con ritmo ascendente. Si culmina o no, dependerá del espectador, a fin de cuentas de eso van las películas con Lars, de posicionarse.


Adriana Antía

Jueves 14 de Mayo: LA VENUS DE LAS PIELES

El próximo jueves, 14 de mayo, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos”, “La venus de las pieles”, de Roman Polanski, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de José Francisco Espadas Montero que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.

Un abrazo y hasta el jueves.



SINOPSIS DE LA PELICULA:

Después de un día de audiciones a actrices para la obra que va a presentar, Thomas se lamenta de la mediocridad de las candidatas; ninguna tiene la talla necesaria para el papel principal. En ese momento llega Vanda, un torbellino de energía que encarna todo lo que Thomas detesta: es vulgar, atolondrada y no retrocedería ante nada para obtener el papel. Pero cuando Thomas la deja probar suerte, queda perplejo y cautivado por la metamorfosis que experimenta la mujer: comprende perfectamente el personaje y conoce el guión de memoria.











COMENTARIO:

Puro teatro

No sé exactamente si esta película es teatro dentro del cine o cine dentro del teatro, porque la ambigüedad y el cambio de roles desde los más primarios hasta los más elevados entre la pareja protagonista y siempre siguiendo con bastante fidelidad el texto del austriaco Leopold von Sacher-Masoch (de donde se deriva el término masoquismo) es constante en este largo de Polansky.
Partiendo de la base de que cada vez son menos actores con los que cuenta, cuatro en Un dios salvaje (2011), dos en ésta, de que Polansky siempre ha estado metido en el mundo del teatro dirigiendo desde joven sobre las tablas o realizando adaptaciones para la gran pantalla, de que la película se rodó en las ruinas  del Teatro Hébertot de París aprovechando los decorados de una versión musical de La diligencia (John Ford, 1939), en La venus de las pieles se limita a dirigir con maestría a la que es su propia mujer desde que rodaron juntos Frenético (1988), Emmanuelle Seigner, y a un poco explicable en otras cintas Mathieu Amalric, que aquí vendría a ser como el alter ego del Polanski de El quimérico inquilino (1976).
Estamos ante un brillante tour de force donde se entrelazan sumisión, dominación, sadomasoquismo mental, machismo y misoginia, feminismo, erotismo, con las esencias de amores y odios entre el hombre y la mujer, y un desarrollo que se muestra como un juego psicológico en el que nada es lo que parece y camina hacia un desenlace inesperado (Este párrafo, desde “Filmaffinity”).
La consecuencia del desarrollo de la trama es la asociación que se produce entre dos  mundos mezclándose la relación de los protagonistas hasta igualarse, sin pretenderlo, el mundo real y el imaginario.
Los papeles de los intérpretes se transmutan. La mujer tosca y barriobajera se convierte en una mujer culta, sensual y dominante ante los ojos de un deslumbrado Amalric en el rol de un director de teatro tan intelectual y sexista como clasista, que pasa de dominador a dominado por alguien que consideraba inferior.
Quizá la única pega que la cinta tiene sea que Polansky exige en esta obra un cierto nivel cultural a sus espectadores y que no es una película fácil de digerir. Pero siempre existe la oportunidad de comentar después de su visionado que es de Roman Polansky, que él es así, que a lo mejor, en la siguiente, nos sorprende con un monólogo de tres horas y que ha intentado auto exculparse de sus últimos devaneos.
Pero lo que sí puedo garantizar bajo mi punto de vista, es que ni la película, ni el libro, ni Polansky, tienen desperdicio.

José Francisco Espadas

Jueves 9 de Abril: EL VIENTO SE LEVANTA

El próximo jueves, 9 de abril, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos”, “El viento se levanta”, de Hayao Miyazaki, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Jorge Cordero que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.

Un abrazo, y hasta el jueves.



SINOPSIS DE LA PELICULA:

Jiro, que sueña con volar y diseñar hermosos aviones, se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. Film biográfico que recrea hechos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial.













COMENTARIO :

La despedida del maestro… esta vez va en serio

Desde nuestro inicio hemos ido quemando etapas, introduciendo estilos, géneros y áreas de este arte-industria que amamos. Llegaron documentales, cortos, comedias, dramas sociales, la “temible“ V.O. y finalmente un género que me encanta: la animación. Comenzamos con Persépolis, y ahora damos un nuevo paso con El viento se levanta, que me ofrece la oportunidad de rendir tributo a la despedida del maestro de la animación japonesa contemporánea, Hayao Miyazaki, institución viviente del género.
Y es que en animación/manga existe un antes y un después del Estudio Ghibli, referente que pretendía ser un viento renovador del genero, dando la manija del proceso creativo al autor, permitiéndole elaborar tramas y personajes complejos, personales, sin impositivos y con una calidad grafica y de movimiento al margen de la mera economicidad del proceso productivo. Como solía decir Miyazaki durante el rodaje de La princesa Mononoke, “terminaré esta película aunque lleve a la ruina la empresa”.
En Occidente la opinión general era que el anime era “cosa de niños” hasta que llegaron obras como Akira y Ghost in the Shell. Posteriormente, que consistía en violencia vacua, forma sin contenido, hasta que llegan Miyazaki, Takahata, Kon y rompen con este estereotipo. Miyazaki con La princesa Mononoke y su León de la Berlinale (única película de animación que lo consigue) y el Óscar con El viaje de Chihiro. Su gran amigo y cofundador de Ghibli, Takahata realiza con La tumba de las luciérnagas una de las mas tristemente hermosas películas sobre las consecuencias de la guerra y Kon se adentra en un universo cada vez mas complejo y surreal con películas como Paprika detective de los sueños.
Miyazaki parte del clasicismo y conjuga amplias influencias  orientales y occidentales del manga, la animación y la literatura. Bebe de  clásicos como J. Verne, A. Robira, R.L. Stevenson y J. Swift, pero también del Steampunk retrofuturista y del folclore oriental y occidental. Trasluce  la influencia tanto de Moebius y Shakespeare en el manga inspiración de su primera obra de autor, Nausicaä del Valle del Viento, como de la Odisea en el nombre de la princesa feacia que da nombre a la protagonista.
Pero hablemos ya de su definitiva despedida, porque esta vez va en serio: hace ya tiempo que cortejaba la idea de dejarlo, dado que el esfuerzo que le suponía la producción de una película con horarios de trabajo de 10 a 10 y control absoluto del proceso productivo estaba minando su salud. Pero  la dificultad de encontrar un digno heredero le hizo postergar su retirada (Kon y Kondo parecían ser los destinados, pero sus repentinas muertes trastocaron los planteamientos, y Hosoda  no congenió con su visión de la animación). Lamentablemente su edad y el hecho de estar prácticamente ciego hacen que esta sea su despedida y la del Estudio.
Se despide con una película con guiños personales que  puede resultar  atípica; si bien algunos de sus referentes clásicos permanecen, otros están algo ocultos. Además, algunos de sus planteamientos sacaron sarpullidos en quienes tenían una imagen prefijada de su personalidad. Todos conocemos al Miyazaki ecologista y pacifista que evoluciona desde el Marxismo a renegar del Partido por no compartir su visión rígida de la sociedad. Pero también hemos de observar a quien plantea la vida del diseñador de los aviones Zero en la II Guerra Mundial desde una visión tremendamente humana y contradictoria, obsesionado por crear belleza en un diseño ajustado a su función inconsciente de que sus “obras de arte e ingeniería” se arman y usan para matar.
Una película que parece renunciar al mundo fantástico tan habitual en el autor, pero en la que el mundo onírico se permea continuamente con la realidad creando una interesante mixtura. Un mundo donde algunos de sus arquetipos permanecen claramente y otros son sugeridos: el amor a volar y a los aviones antiguo , el choque entre el mundo antiguo y el moderno… Una película con fondos trabajados  y hermosas imágenes, pero en la que destacan esos rasgos  marcados que recuerdan a los Marco y Heidi de sus orígenes: grandes ojos y rasgos redondeados, aparentemente simples. Regreso al inicio, a la influencia que Astro Boy -del padre de los mangakas, Osamu Tezuka, deudo a su vez del amor a los dibujos de los Fleischer (Betty Boop…)-  tuvo en los posteriores a él.

Jorge Cordero

Jueves 26 de Marzo: SMOKE

El próximo jueves, 26 de marzo, proyectamos en la Casa Municipal de Cultura, dentro de la programación “Cine con Otros Ojos”, “Smoke”, de Wayne Wang, en sesiones de 6 y 8:30 de la tarde, con la localidad a 3´50 euros.

Adjuntamos la sinopsis de la película facilitada por la distribuidora, el comentario de Valentín Terrazas que editaremos como ficha, y una reproducción del cartel.

Un abrazo, y hasta el jueves. Asociación Otrosojos.



SINOPSIS DE LA PELICULA:

Brooklyn, verano de 1987. Algunas personas que frecuentan el estanco de Auggie Wren le confían sus problemas. La rocambolesca historia de cómo consiguió su cámara fotográfica y de por qué se decidió a elaborar su singular colección de fotografías le dará por fin un argumento a Paul Benjamin, un prestigioso novelista que atraviesa una crisis. Por su parte, Paul ayudará a Rashid, un adolescente negro bastante desorientado que busca a su padre.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMENTARIO :

Cuento de Navidad

Una mañana de noviembre de 1990, Paul Auster recibió la llamada telefónica de un responsable editorial del New York Times, Mike Levitas, pidiéndole que escribiera un relato que sería publicado en su suplemento especial de Navidad. Auster era ya, por entonces, un autor reconocido internacionalmente por títulos como Jugada de presiónEl palacio de la luna La música del azar. El escritor se comprometió a intentarlo y, durante los siguientes días, se atormentó preguntándose cómo podría cumplir el encargo sin construir un texto preñado de sensiblería, una posibilidad que aborrecía.
            Conforme se acercaba la fecha límite para entregar la narración continuaba sin encontrar un argumento. A punto de renunciar se produjo, sin embargo, un hecho aparentemente casual –cualidad tan característica, por otra parte, de su universo literario-: abrió una lata de Schimmelpennicks, sus puritos preferidos, y aquel gesto le llevó a pensar en el estanquero de Brooklyn que se los vendía, y más tarde -conforme a sus propias palabras- “en la clase de encuentros que uno tiene en Nueva York con personas a las que ve todos los días pero que no conoce realmente”. Acababa de vislumbrar el Cuento de Navidad de Auggie Wren. 
            El 25 de diciembre, el director Wayne Wang (El club de la buena estrellaLa caja chinaA cualquier otro lugar…) compraba en el supermercado de su barrio, en San Francisco, el último ejemplar disponible del suplemento navideño; por alguna razón, ese día no le habían buzoneado su suscripción al New York Times. Junto a algunos artículos que preludiaban la Guerra del Golfo, encontró el relato. Leyéndolo, se vio –conforme recordaría más tarde- “rápidamente sumergido en un complejo mundo de realidad y ficción, verdades y mentiras, toma y daca”. Tan pronto como llegó a la última línea, preguntó a su mujer: “¿Quién es Paul Auster?”.
            Cinco meses después, y tras haberse empapado en las obras del autor, Wang le visitó en su estudio de Brooklyn para proponerle hacer una película basada en su cuento. Auster, que admiraba el segundo largometraje del cineasta, Dim Sum, aceptó. Como tantos proyectos fílmicos, aquel empeño iba a resultar accidentado: durante cuatro años, el guión se reescribió una y otra vez, incluyendo nuevos protagonistas y tramas, fallaron algunas espectativas de producción, tanto Wang como Auster hubieron de apartarse periódicamente de su labor común para atender otros compromisos profesionales…
            Y un día, el director pudo dictar su orden: “cámara, acción”. Arrancaba Smoke. Para entonces, había reunido a un puñado de actores inmensos: Harvey Keitel, William Hurt, Stockard Channing, Forest Whitaker, los jóvenes Harold Perrineau Jr. y Ashley Judd… Intérpretes en estado de gracia cruzando los destinos de sus personajes en el estanco de la esquina de la Calle 3ª con la 7ª Avenida, rescatándose de pasados dolorosos, evolucionando empujados por hechos supuestamente fortuitos, regalándose dosis magníficas de ternura y compasión, experimentando una y otra vez la fragilidad de la vida. Mostrándonos la lección de cómo puede redimirse la culpa sometiéndose a la disciplina de fotografiar durante cuatro mil mañanas un mismo paraje que es, sin embargo, siempre diferente. Ofreciéndonos el monólogo impagable con el que Keitel, Auggie Wren en pantalla, narra el cuento de navidad más hermoso del mundo.

Valentín Terrazas